domingo, 11 de diciembre de 2016

Materiales: Rimas

Hola a tod@s!!!!!


Aquí les dejamos un material elaborado para el entrenamiento de la conciencia fonológica, en este caso las rimas.

Esperamos que sea de gran ayuda para el trabajo con sus niñ@s.

















En cada círculo hay cuatro imágenes,  tres de las cuales rima con la que esta en el centro. Cómo puedes trabajar con tu niño?

1. Puedes pedirle que busque la que termina diferente.
2. Puedes pedirle que busque las que terminan igual
3. Puedes jugar a los intrusos, preguntándole simplemente cual figura no debe estar allí y por que?.

No olvides que siempre antes debes haber repasado el vocabulario por si hay alguna imagen  que no conozca o no sepa su nombre.


Rimas y más rimas...su importancia


 Hola a tod@s!!!!!!    


El desarrollo del proceso lingüístico implica una combinación entre escuchar y hablar. Aprender rimas infantiles a corta edad mejora la adquisición del lenguaje, el desarrollo cognitivo, físico y social. Al inicio sera con láminas grandes y en parejas de modo que el niño va deduciendo el "parecido" con  que terminan las palabras, luego con más imágenes podemos pedirle que nos digan cuales son aquellas que terminan igual, luego solamente le damos la terminación que queremos que rimen y al final del entrenamiento serán capaces de formar su propia búsqueda de rimas.

Pero al hacerlo como jugando y de forma divertida los niños irán ejercitando los músculos de la boca , la capacidad auditiva, la memoria, ya que tendrán que comenzar a recordar con que palabra puede rimar.

Escuchar rimas ayuda a los niños a aprender como los sonidos se combinan para formar palabras y frases, y ellos comienzan a entender el ritmo y la métrica del lenguaje.

Así también el entrenamiento en las rimas incrementa el vocabulario, comienzan a articular palabras y enunciados, experimentan inflexiones vocales, ayudándolos en la pronunciación, en el ritmo de la palabra y a usarlas en oraciones cuando nos cuentan sus experiencias, además de fomentar la creatividad como en este juego de manos que le escuché a una de mis hijas mientras jugaba con su hermana y que seguramente juegan a la hora del recreo en su escuela:

CHOCO  CHOCO  LA  LA
CHOCO  CHOCO  TE  TE
CHOCO  LA  CHOCO  TE
CHOCO   LATE

Cabe decir que mientras me lo enseñaba y repetía la rima con el movimiento de manos...yo hacía y decía cualquier cosa, mientras ella lo hacía con gran velocidad y pero nos divertimos a lo grande.

Las rimas  infantiles son una buena práctica de éstas habilidades que mencioné anteriormente, practícalas con tu niñ@ será más fácil para ellos la adquisición de la escritura, lectura y obviamente la expresión oral.









sábado, 3 de diciembre de 2016

Alteración auditiva






La pérdida de la sensibilidad auditiva es la forma más común de hipoacusia caracterizada por una disminución o reducción de la sensibilidad del aparato auditivo.  La persona necesita que la intensidad de los  sonidos sea aumentada para poder percibirlos.
Los tipos de alteración auditiva pueden ser:
1. Pérdida de la sensibilidad auditiva.
2. Desórdenes del sistema nervioso auditivo.
3. Pérdida auditivas funcionales.

Además una alteración auditiva puede ser de acuerdo con:
1. Su origen o tiempo en que aparece
- Congénita: Presente al nacer
- Adquirida: Después del nacimiento pero antes de la adquisición del lenguaje.
-Tardía: No congénita, después del nacimiento pero adquirida después  del desarrollo del lenguaje

2. La duración o proceso del desorden
- Aguda: Aparición súbita y corta
- Crónica. Duración larga
- Gradual: De forma progresiva con el tiempo
- Súbita: De aparición rápida
- Permanente. Es irreversible
- Progresiva: De avance gradual
- Temporal: De duración limitada
- Fluctuante: El cambio gradual puede variar

3. Oído u oídos comprometidos
- Unilateral: Un solo oido afectado
- Bilateral: Los dos oídos afectados

La pérdida de sensibilidad auditiva significa que el oído o los oídos NO son sensibles a la detección de un sonido a intensidad normal . Es causada por un desorden que altera la trasmisión del sonido al cerebro, como resultado de factores que afectan el oído externo, medio e interno.  Cuando el sonido no se trasmite bien por el oído externo o medio produce una hipoacusia conductiva , pero cuando son las células sensoriales, neurales o sus conexiones dentro de la coclea las que se ven afectadas estamos ante una hipoacusia sensorial o neurosensorial. Si estuvieran comprometidos la estructura conductiva como la coclea, entonce se habla de una hipoacusia mixta.

Una exposición a ruidos de alta intensidad puede provocar pérdida temporal o permanente de la audición; ahora que esta tan de moda escuchar música del teléfono móvil los jóvenes, adultos e inclusive niños sufren daños severos en la membrana del  tímpano la cual  puede romperse, la cadena de huesecillos puede dislocarse y el órgano de Corti puede destruirse gradualmente debido al trauma al exceder los límites fisiológicos del sistema auditivo.  La probabilidad que un ruido pueda dañar la audición esta relacionada con el incremento del nivel de presión sonora, de frecuencia y la duración de la exposición.  Nuevos estudios nos dicen que esta generación de jóvenes al llegar a los 40 ya tendrán una perdida auditiva considerable.













jueves, 1 de diciembre de 2016

¿Por qué es importante la pinza digital?



Los niños en un primer momento,cuando son bebés agarran los objetos con toda la mano. Más tarde, el pulgar se opone a los otros cuatro dedos y es capaz de coger objetos mucho más pequeños. 
 A esto se conoce como pinza digital.
La pinza digital junto con la coordinación óculo manual (coordinación de la mano y el ojo) componen una de las habilidades mas trabajadas en la educación inicial y necesarias para la posterior prensión correcta del lápiz con el cual se empezará los primeros trazos y culminará con el aprendizaje de la escritura
La coordinación óculo manual implica el ejercicio de movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión, son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, colorear, enhebrar, escribir, punzar, embolillar, amasar, entre otros.
Uno de los dedos que más se utiliza de manera independiente es el índice: con él se señala o se aprietan botones. Por ello se deben realizar actividades como empujar, meter en un agujero, apretar botones de juguetes sonoros, presionar.
Gracias a estas adquisición de esta habilidad el niño podrá hacer torres, encajar,  ensartar cuentas, meter y sacar objetos de un recipiente, modelar y más.
Para preparar al niño desde edades tempranas para estas habilidades deben realizarse numerosas actividades con materiales que sean llamativos para el niño y que no implique que sientan que es una obligación hacer la tarea sino un juego agradable donde no hay un ganador sino solo diversión.